#ElPerúQueQueremos

No se puede servir a dos señores: algo que Ollanta debe aprender

Publicado: 2011-12-18

Sin perjuicio de dudar de las encuestas, la primera de ellas que muestra un índice de desaprobación mayor a lo obtenido en las elecciones del 5 de junio y mayor al de aprobación en lo que va del mandato presidencial, debería ser atendida por el presidente y su entorno de gobierno.

Pues adicionalmente a las cifras, se siente, se huele en el ambiente un aire a pronta decepción de sus votantes, tanto los de primera vuelta como los de segunda. Mientras que los votantes ppkeikistas, solos y combinados, están pasando al contrataque (véanse sino los comentarios a las noticias en sus diarios bandera).

Y de aquí puede sacarse la primera lección: el abandono de sus leales nunca implica la acogida del ex-bando contrario. En corolario, los enemigos de ayer seguirán siendo los de hoy aun cuando se deje a los amigos de ayer. Lo acogerán estratégicamente, pero seguirán buscando la forma de deshacerse de él, lo que sin duda harán en cuanto tengan la oportunidad.

Por eso el mensaje bíblico del título no sólo es un consejo moral, es también uno práctico: quien sirve a dos señores jamás será de confianza de ninguno.

Apostar por el agua y el oro al mismo tiempo podría ser posible; pero sólo si el agua está por un lado y el oro por otro. En el estado actual de la tecnología de extracción minera, para separar el oro de la tierra en que está mezclado ("lixiviar") se necesita mucha, mucha agua ... además de mucho cianuro, cuando no mercurio

(http://blogs.elcomercio.pe/cuidatusalud/2011/12/el-oro-de-su-anillo-y-la-salud.html) . Y si bien es posible volver a hacer potable el agua usada en el proceso, esto hace a sus consumidores totalmente dependientes de la tecnología de la empresa, como viene ocurriendo en Cajamarca ciudad. Además, el ecosistema del que se extrae el agua será necesariamente afectado. Por ejemplo, las lagunas afectadas desaparecerán, así como los humedales y bofedales circundantes.

Pero aún así, es válido en una democracia apostar por un modelo de desarrollo en el que se pongan todos los huevos en la canasta de la minería, con la expectativa de que el sacrificio ambiental de unos hoy servirá para la inversión pública en gran escala que genere bienestar económico de la mayoría. Es más, eso ya ocurrió con el guano y otros recursos naturales y con los mismos metales en diversos lugares y momentos de nuestra historia. Y fue la apuesta del gobierno anterior, fundamentada en la teoría del "perro del hortelano". Clara y transparente y con su líder dispuesto a asumir las consecuencias de llevarla a la práctica. Los 27 ciudadanos peruanos fallecidos en el enfrentamiento del 5 de junio del 2009 en Amazonas y cerca de dos centenares de vidas perdidas en diferentes conflictos sociales, así lo muestran.

Lo que no es válido es ganar elecciones con un discurso y gobernar con acciones que lo contradigan. El actual presidente también fue claro y transparente cuando dijo que "el oro no se come" para indicar que era el candidato del agua ( http://www.semana.com/mundo/guerra-verde/168898-3.aspx ). Luego afirmó que el proyecto minero que prevé convertir una laguna en un hoyo y otras en depósitos de relaves, "si va". Y para desentrampar el diálogo que facilite un acuerdo en ese sentido, decretó un estado de emergencia por cerca de 10 días. Insisto, en sí mismas son acciones democráticamente válidas. Lo inválido es el viraje respecto de su programa y sus electores, aún cuando humanamente se comprenda su necesidad de más ingresos fiscales. Por ello, es natural que sus electores empiecen a cobrarse el viraje ... sin que esto lleve a la adhesión de sus detractores, lo cuál es bastante peligroso en una democracia aún incipiente.

En el dilema del presidente y su gobierno subyace, además de la desatención del consejo evangélico de no servir a dos señores, otro gravísimo error: creer que la única manera de servir a los pobres y excluidos es repartiéndoles dinero o bienes via programas sociales. Precisamente ésa es la excusa perfecta para tratar de servir al dinero y a los pobres al mismo tiempo: "sirvo a la minería para repartir los impuestos consiguientes a los pobres". Sin duda que los pobres necesitan alivio dinerario para sobrevivir día a día; pero también sin duda, esos ingresos ni sirven para salir de la pobreza ni son la única forma de apalancarlos para ello.

Si el presidente y su entorno entendiera que hay otras maneras de incluir, no traicionaría tan rápida y fácilmente su discurso electoral. Por ejemplo, y sin ir muy lejos, ayudaría enormemente la generación de capacidades para darle valor a nuestra riquísima biodiversidad. Las actividades transformadoras en nuestros campos o las que generen riqueza conservando (turismo vivencial, por ejemplo), no darán tantos impuestos; pero sí sacarán a los campesinos y a sus hijos de su pobreza. Es más, incentivar la industria orfebrera descentralizada con los lingotes que actualmente ya se extraen, en vez de dejar su exportación sin más, multiplicaría los ingresos del oro que hoy se extrae. Y los ejemplos pueden continuar. Lo bueno de esto es que hoy sí hay recursos para financiar iniciativas de este tipo, así como un contexto político adecuado para vencer las resistencias de los mercantilistas extractivistas. Es más, pensando en un plazo más largo, Perú podría proyectarse a ser líder mundial en la industria de superconductores en base a filamentos de oro, en el camino de la independencia tecnológica.

Ésa es la apuesta Constructora del Bicentenario: nuestra independencia real. Por ello, entre los señores de la economía extractiva y los de la economía industrialmente sostenible, nosotros servimos y serviremos a los segundos. Allí donde haya conflicto entre el agua y el oro, optamos y optaremos por el agua, o, si se quiere, por nuestro "oro azul" ... hasta que la tecnología que deberíamos ir desarrollando, permita extraer oro sin deteriorar las fuentes de agua.

Al respecto, conviene recordar la progresiva escasez del agua dulce en el mundo, por el cambio climático que va secando o deshielando las fuentes glaciares y por el crecimiento demográfico de los humanos. Esto exige priorizar una política de gestión de los recursos hídricos a pequeña y gran escala, asegurando reservorios naturales y generando artificiales adicionales (no en sustitución de los naturales). Lo cuál se enmarca en la CUIDADANÍA a desarrollar entre nuestros ciudadanos, ciudadanas y autoridades de todo nivel, para poder generar riqueza sosteniblemente.

A ese proceso de generación de riqueza sostenible, basada en el desarrollo de capacidades de los campesinos de Cajamarca, Apurímac o Puno, de los integrantes de los pueblos indígenas de Loreto, Huánuco o Huancayo, pero también de los ciudadanos y ciudadanas que en ciudades como Lima, Trujillo o Arequipa subsisten ofreciendo bienes y servicios de bajo valor, a ese proceso de servicio a esos señores, convocamos al presidente de la República y a su gobierno. Aún está a tiempo de ser consecuente consigo mismo, de optar por quiénes lo hicieron presidente y avanzar en el camino hacia la independencia económica del Perú. En todo caso, haga lo que haga este gobierno, convocamos a todos los peruanos y peruanas de buena voluntad, a sumarse a la construcción de nuestro Bicentenario, en un camino largo pero posible, lleno de retos pero más de satisfacciones, y así celebrar un "FELIZ 28" multicolor el 2021.

Constructores Perú

Ciudadanos del Bicentenario

Presidencia 2011-2012


Escrito por

Constructores Perú

Construyendo, con todos y todas, las fuerzas en marcha que conseguirán que el 2021 podamos celebrar de verdad la declaración de libertad e independencia. Los invitamos a sumar y seguir sumando, que nuestro país y nuestra gente se merece una buena celebración


Publicado en

Peruconstructor

Just another Lamula.pe weblog